COMPUESTOS INORGANICOS EN LA VIDA
DIARIA
COMPUESTOS INORGANICOS
Se denomina compuesto
inorgánico a todos aquellos Compuestos
químicos que están formados por distintos Elementos químicos, pero en los
que su componente principal no siempre es el Carbono, siendo el agua el más
abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la
totalidad de elementos conocidos Los compuestos inorgánicos resultan de la
combinación de varios elementos que se enlazan químicamente.

ENLACE QUIMICO
Es una
atracción entre dos átomos mediante el intercambio de
sus electrones de valencia.
sus electrones de valencia.
DE DONDE SE ORIGINAN
Un compuesto inorgánico se forma de manera ordinaria
por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: Electrólisis, Fusión
(cambio de estado), etc. También podrían considerarse agentes de la creación de
estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los Enlace químicos que forman los compuestos inorgánicos suelen ser:
Los Enlace químicos que forman los compuestos inorgánicos suelen ser:
ENLACE IONICO:
es la unión de átomos que
resulta de la presencia de atracción electrostática entre
los iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y
otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica).
COVALENTE:
Es la atracción entre dos átomos de elementos de
alta electronegatividad (no metales) compartiendo,
entre ellos, algunos de sus electrones de valencia. En cada enlace covalente se
comparte un par de electrones.
ENLACE COVALENTE NORMAL:
Es el enlace covalente en el que cada uno de los
átomos comparte uno de sus electrones de valencia
Según la diferencia entre las electronegatividades entre los elementos que se
enlazan el
enlace covalente normal se conoce como enlace puro o apolar
enlace covalente normal se conoce como enlace puro o apolar
ENLACE COVALENTE NORMAL PURO:
Es el enlace covalente normal entre dos átomos no
metálicos de igual electronegatividad, por ejemplo,
dos átomos de hidrógeno o dos átomos de cloro. En este enlace, el par de
electrones se localiza simétricamente con respecto a cada uno
de los átomos, configurándose una distribución
homogénea de carga eléctrica alrededor de los dos átomos, lo que se denomina una:
homogénea de carga eléctrica alrededor de los dos átomos, lo que se denomina una:
DISTRIBUCIÓN APOLAR:
Una molécula es polar cuando uno de sus extremos
está cargado positivamente, y el otro de manera negativa. Cuando una molécula
es apolar, estas cargas no existen
ENLACE COVALENTE NORMAL POLAR:
Es el enlace covalente normal entre dos átomos no metálicos de diferente electronegatividad, por ejemplo, un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro. En este enlace, el par de electrones se localiza más cerca del elemento más electronegativo, cloro, configurándose una distribución
heterogénea de carga eléctrica alrededor de los dos átomos, que se entiende como una distribución en dos polos de carga opuesta. El polo positivo se concentra sobre el elemento menos electronegativo y el polo negativo se concentra sobre el elemento más electronegativo.
Es el enlace covalente normal entre dos átomos no metálicos de diferente electronegatividad, por ejemplo, un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro. En este enlace, el par de electrones se localiza más cerca del elemento más electronegativo, cloro, configurándose una distribución
heterogénea de carga eléctrica alrededor de los dos átomos, que se entiende como una distribución en dos polos de carga opuesta. El polo positivo se concentra sobre el elemento menos electronegativo y el polo negativo se concentra sobre el elemento más electronegativo.
ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO:
Es un enlace realizado entre un no metal que actúa como donador del par de electrones a compartir, y otro no metal que actúa como receptor del par de electrones. Un enlace covalente coordinado se realiza cuando el átomo donador ha completado su capacidad normal de covalencia.
Es un enlace realizado entre un no metal que actúa como donador del par de electrones a compartir, y otro no metal que actúa como receptor del par de electrones. Un enlace covalente coordinado se realiza cuando el átomo donador ha completado su capacidad normal de covalencia.
CANTIDAD DE COMPUESTOS INORGANICOS DEL UNIVERSO
Composición química de los seres vivos: C, H, O, N
Entre los principales
elementos que forman el cuerpo de los seres vivos destacan cuatro, éstos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Estos cuatro elementos forman 97.4% del organismo de los seres vivos (carbono 9.5%, hidrógeno 63%, oxígeno 23.5% y nitrógeno 1.4%). El porcentaje restante (2.6%) lo integran los demás elementos de la tabla periódica.
Por su constitución, los compuestos pueden agruparse en dos tipos: orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se caracterizan porque en su composición interviene el carbono, además de otros elementos. Los compuestos en cuya composición no aparece este elemento se llaman inorgánicos.
Hay algunas excepciones: por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) es un compuesto inorgánico, aunque en su composición aparezca el carbono.
Los compuestos inorgánicos que están presentes en los seres vivos son el agua y las sales minerales. Los orgánicos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Tanto las cosas como los seres vivos están formados por elementos químicos. Sin embargo, en los seres vivos la organización, la disposición y combinación de sus moléculas dan como resultado las propiedades y características por las cuales se manifiesta la vida.
Todos los seres vivos son una combinación de compuestos orgánicos e inorgánicos integrados y ordenados, de tal manera que forman la materia necesaria para que se realicen con precisión los distintos procesos funcionales que son esenciales para la vida.
Estos cuatro elementos forman 97.4% del organismo de los seres vivos (carbono 9.5%, hidrógeno 63%, oxígeno 23.5% y nitrógeno 1.4%). El porcentaje restante (2.6%) lo integran los demás elementos de la tabla periódica.
Por su constitución, los compuestos pueden agruparse en dos tipos: orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se caracterizan porque en su composición interviene el carbono, además de otros elementos. Los compuestos en cuya composición no aparece este elemento se llaman inorgánicos.
Hay algunas excepciones: por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) es un compuesto inorgánico, aunque en su composición aparezca el carbono.
Los compuestos inorgánicos que están presentes en los seres vivos son el agua y las sales minerales. Los orgánicos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Tanto las cosas como los seres vivos están formados por elementos químicos. Sin embargo, en los seres vivos la organización, la disposición y combinación de sus moléculas dan como resultado las propiedades y características por las cuales se manifiesta la vida.
Todos los seres vivos son una combinación de compuestos orgánicos e inorgánicos integrados y ordenados, de tal manera que forman la materia necesaria para que se realicen con precisión los distintos procesos funcionales que son esenciales para la vida.
CLASIFICACION
Los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que
poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también
funciones, están estructurados de la siguiente manera:
Óxidos básicos:
Estos compuestos están formados por la
unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que
se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxígeno del medio
ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal
correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los
metales.
Metal + Oxígeno à Óxido básico
2Ca2 + O2
(2-) à 2CaO
(Óxido de Calcio)
Pb4 + O2
(2-) à PbO2
(Óxido Plúmbico)
Óxidos ácidos o Anhídridos:
Se forman
al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxígeno
en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un
óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos
No
Metal + Oxigeno à Óxido
ácido
C4+ + O2
(2-) à CO2 (anhídrido carbónico)
2Cl2 (1+) + O2
(2-) à Cl2O (anhídrido hipocloroso)
Hidruros:
Son
compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el
hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que
el hidrogeno trabaja con valencia negativa.
Metal + Hidrógeno à Hidruro
2Na1+ + H2
(1-) à 2NaH (hidruro de sodio)
Cu2+ + H2
(1-) à CuH2 (hidruro cúprico)
Hidróxidos:
Se caracterizan por llevar en su molécula el radical
(OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un
óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:
Metal + Agua à Hidróxido
CaO + H2O à Ca
(OH-) (hidróxido de calcio)
PbO2 +
2H2O à Pb (OH)4 (hidróxido
plúmbico)
Ácidos:
Tienen
la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:
Hidrácidos:
Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido
bromhídrico, ácido clorhídrico.
Oxiácidos:
Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además
del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
Sales:
Son compuestos que provienen de la sustitución de los
hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un
hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o
binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro
de sodio, sulfuro de plata:
Hidrácido + Hidróxido à Sal
haloidea o binaria + Agua
De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales
neutras, ácidas y complejas.
Oxisales
neutras:
Se forman cuando se sustituyen totalmente los
hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.
Oxisales ácidas:
Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es
parcial.
Oxisales
complejas:
Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido
por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio.
2° SUSTANCIAS:
PRODUCTO-CREMA DENTAL TRIPLE ACCION:
Fluoruro de sodio:
Ácido fluorhídrico hidróxido de sodio fluoruro de sodio
F-1
Ion fluoruro

*NOMBRE EN LOS TRES SISTEMAS:
Prefijo: monofluoruro de
sodio
Stock: fluoruro de sodio
(I)
Iupac: fluoruro de sodio
*USOS:
Fritas:
En los esmaltes vítreos se utiliza como agente fundente para disminuir el punto de fusión de la sílice.
Vidrio:
Por ser un material corrosivo al vidrio se utiliza para opacarlo.
Antiséptico:
Se emplea como antiséptico lo mismo que los fluoruros de amonio en la conservación de pieles, madera y huevos.
Tratamiento de aguas:
Se utiliza en el tratamiento de aguas municipales debido a que su rango de solubilidad es relativamente constante.
Fundente en acero:
Se utiliza como fundente en la fabricación del acero. Cuando se añade al metal fundido aumenta la desoxidación o desgasificado produciendo de esa manera un lingote más uniforme.
En los esmaltes vítreos se utiliza como agente fundente para disminuir el punto de fusión de la sílice.
Vidrio:
Por ser un material corrosivo al vidrio se utiliza para opacarlo.
Antiséptico:
Se emplea como antiséptico lo mismo que los fluoruros de amonio en la conservación de pieles, madera y huevos.
Tratamiento de aguas:
Se utiliza en el tratamiento de aguas municipales debido a que su rango de solubilidad es relativamente constante.
Fundente en acero:
Se utiliza como fundente en la fabricación del acero. Cuando se añade al metal fundido aumenta la desoxidación o desgasificado produciendo de esa manera un lingote más uniforme.
*DAÑOS AL AMBIENTE:
El fluoruro de sodio, en cantidades adecuiadas,
ayuda a prevenir las caries dentales y también ayuda a disminuir la
sensibilidad de los dientes. Sin embargo, un mal uso puede causar problemas,
Esto es lo que he encontrado:
El fluoruro de sodio ha sido investigado por sus posibles efectos contra la perdida ósea y la osteoporosis. Altas dosis de fluoruro de sodio (50 mg /día) han demostrado aumentar la masa ósea notablemente pero no disminuir el riesgo de sufrir fracturas ya que el hueso formado es quebradizo más allá de los efectos secundarios producidos por la alta ingesta de fluoruros.
El fluoruro de sodio ha sido investigado por sus posibles efectos contra la perdida ósea y la osteoporosis. Altas dosis de fluoruro de sodio (50 mg /día) han demostrado aumentar la masa ósea notablemente pero no disminuir el riesgo de sufrir fracturas ya que el hueso formado es quebradizo más allá de los efectos secundarios producidos por la alta ingesta de fluoruros.
DIOXIDO DE TITANIO:
*FORMULA:
*NOMBRE EN LOS
TRES SISTEMAS:
PREFIJO:
Trióxido de dititanio
STOCK: oxido de titanio
(III)
IUPAC: Oxido
titanoso
*USOS:
El dióxido de titano (TiO2) ocurre en la
naturaleza en varias formas: rutilo (estructura tetragonal), anatasa
(estructura octahédrica) y brookita (estructura ortorómbica). El dióxido de
titanio rutilo y el dióxido de titanio anatasa se producen industrialmente en
grandes cantidades y se utilizan como pigmentos y catalizadores y en la
producción de materiales cerámicos.
El dióxido de titanio tiene gran
importancia como pigmento blanco por sus propiedades de dispersión, su
estabilidad química y su no toxicidad. El dióxido de titanio es el pigmento
inorgánico más importante en términos de producción mundial.
Propiedades
El dióxido de titanio es un semiconductor
sensible a la luz que absorbe radiación electromagnética cerca de la región UV.
El dióxido de titanio es anfotérico, muy estable químicamente y no es atacado
por la mayoría de los agentes orgánicos e inorgánicos. Se disuelve en ácido
sulfúrico concentrado y en ácido hidrofluórico.
Aplicaciones
Sus aplicaciones abarcan todas las
industrias como podemos ver en los siguientes ejemplos:
- El dióxido de titanio se utiliza
universalmente en la industria de las pinturas y recubrimientos, ha
sustituido a cualquier otro pigmento blanco en el mercado.
- En el sector de la impresión, hoy en día
se opera con espesores de recubrimientos de menos de 100 milímetros, por
lo que se requieren pigmentos de dióxido de titanio muy finos.
- El dióxido de titanio también es usado
para dar color a artículos de plástico como juguetes, electrónicos,
automóviles, muebles, empaque, etcétera. El pigmento de dióxido de titanio
absorbe parte de la radiación UV protegiendo a su contenido.
- Otra de las aplicaciones del dióxido de
titanio está en las fibras sintéticas, eliminando la apariencia grasosa
causada por las propiedades translúcidas de la resina. Los pigmentos de
anatasa son preferidos en esta aplicación.
- Para la industria del papel se utilizan
fillers como el caolín, tiza o talco. Los pigmentos de dióxido de titanio
se utilizan para el papel muy blanco que también debe ser opaco cuando es
muy delgado. También se aplica como recubrimiento para hacer papel
“artístico”.
*DAÑOS AL AMBIENTE:
Efectos del Titanio sobre la salud
El titanio elemental y el dióxido de titanio tienen un nivel bajo
de toxicidad. Animales de laboratorio (ratas) expuestos a dióxido de titanio
por inhalación han desarrollado pequeñas áreas localizadas de polvo oscuro
depositado en los pulmones. Una exposición excesiva en los humanos puede
resultar en ligeros cambios en los pulmones.
Efectos de la sobre-exposición al polvo de titanio: La inhalación del polvo puede causar tirantez y dolor en el pecho,
tos, y dificultad para respirar. El contacto con la piel y los ojos puede
provocar irrritación. Vías de entrada: Inhalación, contacto con la piel,
contacto con los ojos.
Carcinogenicidad: La agencia internacional
para la investigación del cáncer (IARC) ha incluído el dióxido de titanio en el
grupo 3 (el agente no es clasificable con respecto a su carcinogenicidad en
humanos).
Baja toxicidad.
No se han documentado efectos ambientales negativos del titanio.

PRODUCTO – JABON LIQUIDO JOHMSONS
BABY:
HIDROXIDO DE SODIO:
*FORMULA:
*NOMBRE EN LOS TRES SISTEMAS:
PREFIJO: monohidróxido de sodio
STOCK: hidróxido de sodio
(I)
IUPAC: hidróxido de sodio
*USOS:
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón,
papel, explosivos, pinturas y productos del petróleo. También se usa en el procesamiento de
textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento
de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos. Además este producto se usa como desatascador de cañerías.
*DAÑOS AL AMBIENTE:
El hidróxido de sodio no crea realmente vapor y la exposición por
inhalación sólo puede ocurrir con aerosoles. Tres reportes de caso sugieren que
los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar irritación severa del
tracto respiratorio. En un caso se dio lesión pulmonar permanente. Debido a su
naturaleza corrosiva, los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar edema
pulmonar (severa lesión pulmonar de amenaza de por vida). Un trabajador,
expuesto a rocíos calientes de hidróxido de sodio en un espacio confinado,
experimentó apretazón de pecho, disnea (dificultad para respirar) y tos durante
la exposición. Los síntomas se resolvieron cuando se detuvo la exposición.
Enfermedad pulmonar obstructiva irreversible se dió cuando un individuo aplicó
cerca de 5 L de una solución de 5% de hidróxido de sodio con una brocha en una
habitación pequeña con ventilación muy limitada. Lesión pulmonar severa ocurrió
en un hombre que inhaló un aerosol liberado cuando se vertió agua en bolitas de
hidróxido de sodio.


PRODUCTO
– PILA TRONEX:
ACIDO SULFURICO:
ACIDO SULFURICO:
*FORMULA:
*NOMBRE:
IUPAC: ácido sulfúrico
*
USOS:
El ácido sulfúrico posee
un sinfín de aplicaciones entre las que se pueden destacar las siguientes:
Reactivo y medio disolvente para los procesos de síntesis orgánica.
Disolvente de muestras tales como metales, óxidos metálicos y compuestos orgánicos.
Fabricación de fertilizantes, pinturas, pigmentos y explosivos.
En la industria textil se emplea para el proceso de blanqueo y la eliminación de impurezas metálicas en telas.
Refinamiento del crudo de petróleo.
Desarrollo de leucotinas y neutralización de tratamientos alcalinos.
Electrólito (sustancia que se usa como fuente de iones) en pilas y baterías, muy comúnmente usado en las baterías de los automóviles.
Agente desecante, principalmente de sustancias gaseosas, en los laboratorios de síntesis.
Agente desatascador de tuberías de plástico de uso doméstico e industrial, por su capacidad para disolver impurezas de todo tipo.
Reactivo y medio disolvente para los procesos de síntesis orgánica.
Disolvente de muestras tales como metales, óxidos metálicos y compuestos orgánicos.
Fabricación de fertilizantes, pinturas, pigmentos y explosivos.
En la industria textil se emplea para el proceso de blanqueo y la eliminación de impurezas metálicas en telas.
Refinamiento del crudo de petróleo.
Desarrollo de leucotinas y neutralización de tratamientos alcalinos.
Electrólito (sustancia que se usa como fuente de iones) en pilas y baterías, muy comúnmente usado en las baterías de los automóviles.
Agente desecante, principalmente de sustancias gaseosas, en los laboratorios de síntesis.
Agente desatascador de tuberías de plástico de uso doméstico e industrial, por su capacidad para disolver impurezas de todo tipo.
*DAÑOS:
El
ácido sulfúrico es un compuesto muy reactivo y corrosivo que daña a las plantas
y a los animales que entran en contacto con
el. Según el Departamento de Sustentabilidad del Gobierno Australiano, es el
químico industrial de mayor volumen en todo el
mundo. Se utiliza en la fabricación de explosivos, tintes, pegamentos,
fertilizantes con fosfato y baterías de automóvil. El ácido sulfúrico es
soluble en agua y en
alcohol etílico y puede provocar incendios si entra en contacto con otros
materiales combustibles.
Problemas en el agua
El
ácido sulfúrico se mezcla con el agua y causa problemas para el medio ambiente,
ya que elimina la vida vegetal. Si los organismos silvestres consumen estas
aguas ácidas, pueden sufrir enfermedades o incluso morir, en algunos casos. En
general, el ácido se mezcla con el agua debido al desecho inadecuado de esta
sustancia, pero también puede se transmite por el aire que proviene de las
fábricas. Este aire con ácido sulfúrico lo pueden inhalar los animales y los seres
humanos, y puede generar el desarrollo de lluvia ácida si lo absorben las nubes
de lluvia.
Contacto con la piel
La
naturaleza corrosiva del ácido sulfúrico causa irritación y quemaduras en la
piel. Según la cantidad de ácido al que se exponga la piel, las quemaduras
pueden alcanzar el tercer grado de gravedad. La exposición prolongada produce
dermatitis o descamación constante e irritación de la piel. Las quemaduras
generan otras infecciones, ya que la piel es la primera defensa contra las
bacterias y los virus.
BIBLIOGRAFIA
ELABORADO POR: KATERINE MONTOYA CARVAJAL 11º4
No hay comentarios:
Publicar un comentario